jueves, 4 de mayo de 2017

Los Medios De Comunicación y La Violencia

Medios De Comunicación Y La Violencia (Bullying)

Por: María Paulina Rubio Habib - 10A

“La dependencia de las personas de la televisión es el hecho más destructivo de la civilización actual.”
- Robert Spaemann

Los medios de comunicación y la violencia, una problemática que nos afecta a todos. Estamos en el siglo XXI y los medios de comunicación hacen parte de nuestra vida cotidiana. Es decir, al despertarnos lo primero que hacemos es encender la televisión para informarnos sobre las noticias del día, o cuando vamos en el carro escuchamos la radio así sea para poner la música de moda y la gran mayoría de personas, en especial los jóvenes, usamos las redes sociales para entretenernos e interactuar entre amigos y conocidos. Vivimos en una sociedad donde a los niños y adolescentes se les enseña desde casa a pasar por encima de las personas para obtener lo que quieren. A esto se le puede denominar bullying. “El bullying o el acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre alumnos de forma constante a lo largo de un tiempo determinado.” (S.E 2011). Muchas personas desconocen las consecuencias y como esto puede afectar a las personas a largo plazo. 

Muchos estudios han comprobado que los medios de comunicación son uno de los factores influyentes en la aparición de la violencia en poblaciones como lo son los niños y adolescentes. De cierta manera estos medios siempre están incitando a la violencia y fomentando una personalidad agresiva, ya que al ser tan pequeños y como no tienen criterio propio, empiezan a tener conductas irregulares en su vida cotidiana, así sea para resolver problemas o simplemente por su manera de expresarse. Teniendo como componente principal la agresión, así como una desensibilización al momento de observar maltrato hacia sus compañeros o familiares. Estos medios empiezan a afectar desde el momento donde sus padres les compran o autorizan la visualización de series, películas, caricaturas o video juegos donde se está promoviendo la violencia, haciendo que ellos estén en contacto permanente con estos. Está comprobado que los niños aprenden por imitación de las conductas que ven, es decir, que entre menos violencia vean  en su entorno, mejor para ellos. Por otro lado, también está comprobado de que no todos los niños son igual de vulnerables al ver este tipo de cosas, ya que el buen trato desde su casa o escuela también influye mucho. Por eso, unos adquieren este comportamiento violento como otros no. También, muchos psicólogos recomiendan no prohibir pero moderar los tipos de contenidos que son adecuados para su edad y explicarle aquellos contenidos que no logren comprender. La visualización repetida de  contenidos violentos en los medios de comunicación acaba creando una habitación.

Podemos comprobarlo en nosotros mismos: la visión de atentados, asesinatos o guerras ya no nos afecta como debería porque nos hemos expuesto a esos estímulos demasiadas veces. Esto hace que el niño acabe considerando la violencia como algo normal y que se vuelva insensible al sufrimiento de los demás. Con ello, estamos favoreciendo que un niño pueda atacar a otro sin sentirse culpable y sin empatizar en ningún momento con el dolor de su víctima.1

Por otro lado, tenemos a las víctimas del bullying, estos niños inocentes que no hacen nada sino dejarse maltratar. Las consecuencias se hacen notar con la baja autoestima que poseen, las actitudes pasivas, la ansiedad, la depresión, el bajo rendimiento académico. Son varios factores que puede afectar al niño a largo plazo. En un panorama extremo pueden considerar el suicidio o incluso hacerlo. Ya que estos tipos de maltrato ya sea verbal o físico pueden lograr un efecto decisivo en sus vidas llegando a la conclusión de que no sirven para nada y que nadie los quiere.
Con lo presentado a lo largo de este texto, podemos concluir que debemos aceptar que los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de las personas, pero también hay que manejarlo desde casa. Los padres de familia deben estar pendientes en el crecimiento de nuestros niños y jóvenes, desde casa hay que fomentarles el bien. También controlar todo a lo que tengan acceso tanto en la televisión como en los videojuegos para así evitar estas conductas agresivas y futuros lamentos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Una página de internet:
“El bullying y los medios de comunicación”
Viernes, Noviembre 25, 2011
-“Bullying”
Julio 2011
-Bullying: consecuencias en la víctima y el agresor

Septiembre 15, 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario